Encinas de Esgueva (+ información)

 

 

El Embalse de Encinas de Esgueva no es solo agua

 

 

 

 

 

… es un ecosistema vivo lleno de historia y biodiversidad.


¡Ayúdanos a cuidarlo!”

Descubre el Embalse de Encinas de Esgueva: Naturaleza, Vida y Patrimonio

El Embalse de Encinas de Esgueva no es solo agua; es un ecosistema vivo lleno de historia y biodiversidad:  Te invitamos a explorar sus valores naturales y la rica historia que lo rodea.

1 hm³ de Capacidad
13 ha de Superficie
15 m de Profundidad máxima

 

Es un embalse pequeño, construido en 1977, para regular el río Esgueva y apoyar la agricultura local[cite. Está situado a escasos kilómetros de la localidad de Encinas de Esgueva, en la provincia de Valladolid, y es alimentado por el arroyo Eras.

🌿 Flora: “La Vegetación: Vestimenta de la Tierra”

El entorno del embalse se caracteriza por la vegetación típica de la ribera y del monte castellano. En sus orillas, la vegetación palustre como juncos ofrece refugio, mientras que el monte circundante está salpicado de encinas y matorral aromático como tomillo, romero y espliego, esenciales para la apicultura local. Existe una ruta botánica señalizada para conocer las especies autóctonas.

Flora de Ribera (Junto al agua)

    • Árboles: Sauces, álamos, chopos, fresnos.
    • Arbustos: Saúco, tamarindo, rosal silvestre, endrino.
    • Plantas acuáticas: Juncos, espadañas, lirios de agua, que ayudan a limpiar el agua.

Flora de Páramo (Zonas altas)

    • Árboles: Encina, quejigo.
    • Arbustos: Sabina, enebro.
    • Plantas aromáticas: Jara, lavanda, tomillo.

🦢 Fauna: Un Santuario para la Vida Silvestre

El embalse es un punto de gran interés para la observación de aves, al ser un remanso de agua en un entorno de páramo.

Aves

Con un poco de suerte se pueden avistar especies como la Garza Real, el Martín Pescador o el Abejaruco[cite: 29].

  • Habitantes del agua: Pato azulón, garza real[cite: 31].
  • Rapaces: Aguilucho lagunero, milano real, cernícalo vulgar[cite: 32].
  • Aves terrestres: Alcaudón común, cogujada, abubilla, mirlo, carbonero[cite: 33].

Mamíferos y Vida Acuática

En los alrededores es posible ver corzos, zorros y conejos[cite: 34]. La posible presencia de la nutria es un indicador de la excelente calidad del agua[cite: 35, 36].

  • Comunes: Corzo, conejo, liebre, zorro, jabalí[cite: 37].
  • Elusivos: Lirón careto, comadreja[cite: 38].
  • Vida Acuática: Es coto de pesca con truchas, carpas, barbos, lucios y black bass[cite: 39]. La presencia de ranas y libélulas indica la buena salud del ecosistema[cite: 40].

🏰 Patrimonio Cultural: Historia y Tradición

La visita se complementa con el patrimonio cultural del municipio, cuya historia se remonta a la Edad Media.

  • Castillo de Encinas de Esgueva: Fortaleza imponente del siglo XIV que domina el paisaje y ofrece una vista panorámica del embalse y el valle[cite: 44, 46].
  • Iglesia Parroquial de San Mamés: Edificio gótico del siglo XV con un valioso retablo plateresco en su interior[cite: 47, 48].
  • Presa del Embalse: Construida sobre el Arroyo de la Dehesa, es una obra de ingeniería fundamental para el regadío de la comarca[cite: 49, 50].
  • Tradiciones Locales: Fiestas patronales en honor a San Roque y San Mamés (16 y 17 de agosto) y una arraigada tradición de apicultura[cite: 53].

Normas para respetar y proteger el entorno

Lo que sí debes hacer

  • Observar la fauna y flora sin molestar[cite: 57].
  • Recoger todos tus residuos[cite: 58].
  • Caminar solo por los caminos señalizados[cite: 59].

Lo que no debes hacer

  • Dejar basura o colillas[cite: 61].
  • Molestar, tocar o alimentar a los animales[cite: 62].
  • Arrancar plantas[cite: 63].

¡Ayúdanos a cuidarlo! [cite: 2] Gracias por ayudarnos a preservar este maravilloso lugar. ¡Vuelve pronto! [cite: 64]